Pasar al contenido principal
Logo Top

Tecnología en Abastecimientos Aeronáuticos

Desde los inicios de las civilizaciones el hombre ha buscado almacenar sus pertenencias de forma tal, que las pueda usar cuando las necesite, iniciando con el aprovisionamiento de sus alimentos, guardándolos para épocas de invierno y controlando sus existencias a través del establecimiento de un orden contable.

Las situaciones por las que ha tenido que atravesar el hombre como conquistas y guerras durante toda la historia, determinó el nacimiento de la logística, cuyo fin era crear y mantener fuerzas capaces de sostener guerras.

El primer libro contable publicado fue escrito en 1494 por el monje veneciano Luca Pacioli. A pesar de que la obra de Pacioli, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, sus libros sintetizaban principios contables que han perdurado hasta la actualidad. El desarrollo en China de los primeros formularios de tesorería y de los ábacos, durante los primeros siglos de nuestra era, permitió el progreso de las técnicas contables en Oriente. Cuando los guerreros se asientan en las partes urbanas surgen los problemas de búsqueda y preservación de provisiones para diferentes temporadas, conduciéndole a la asignación de un sitio especial tanto para las provisiones como para los armamentos constituyéndose estos sitios en los primeros sistemas de almacenamiento.

Durante la revolución industrial y por la gran cantidad de producción, las industrias empezaron a idear la forma de almacenar de tal manera que pudieran guardar las mercancías mientras eran distribuidas por todo el territorio creando lugares especiales donde guardaban los excedentes de producción y la adaptación de las técnicas contables para poder reflejar la creciente mecanización de los procesos, las operaciones típicas de las fábricas y la producción masiva de bienes y servicios.

A la vez los modelos y planes futuros organizacionales que dieron prospectiva para generar procesos y estrategias hacia la rentabilidad, es decir la administración. Con la aparición, de las corporaciones industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionadas por profesionales, el papel de la contabilidad adquirió aún mayor importancia. La teneduría de libros, parte esencial de cualquier sistema completo, se informatizó en el siglo XX, por lo que, cada vez más, corresponde a los ordenadores o computadoras la realización de estas tareas. El uso generalizado de los equipos informáticos permitió sacar mayor provecho de los procesos administrativos y contables.

Hace 40 años la Fuerza Aérea Colombiana optó por utilizar el sistema de los almacenes, ya que, su movimiento se acrecentaba con el pasar de los días como consecuencia de la situación de orden público que vivía el país. Para cumplir el objetivo que tenían las fuerzas militares era indispensable tener todas las aeronaves en funcionamiento y era más viable mantener las suficientes existencias de repuestos que esperar a que fueran importados desde otros países evitando la demora en la llegada de estos. De esta manera en el ámbito aeronáutico se comenzó a almacenar los repuestos de las aeronaves, lo que hacía más rápido el proceso de reparación de una aeronave por tener todos los elementos a la mano y no tener que esperar a que fueran traídos desde el lugar de fabricación. Hoy en día, es de vital importancia mantener las existencias necesarias para soportar las operaciones aéreas, contribuyendo al alistamiento de las aeronaves para el desarrollo de operaciones aéreas en todo el territorio nacional. Es por esta razón que la institución se esfuerza por realizar más rápido los trámites de importación y legalización de elementos con el fin de mantener siempre dotado de repuestos necesarios a todos los almacenes de la Fuerza.

En el devenir histórico la tecnología de abastecimiento ha ido evolucionando de la formación de suboficiales como técnicos a los tecnólogos que es la modalidad presente.

El programa de abastecimientos lo estudiaban en su mayoría en la IAAFA ubicada en ese entonces en Panamá con materias como: Organización de los Abastecimientos, Contabilidad, Sistemas de almacenamiento, Sistema de inventario, Procedimientos para pedidos y entrega. Programa que no tuvo mayores cambios en la década de los 80, donde se incluyeron materias nuevas como Física, química, matemáticas, corrosión, estructuras y laminas. Para la década de los noventa se pasó a un programa tecnológico con título como tecnólogo aeronáutico y un currículo académico que conjugaba la parte humanística, especifica, científica y de gestión y desarrollo. Enfocado a los principios de la Administración con asignaturas como: Microeconomía, Macroeconomía, producción, mercado, matemática financiera, comercio exterior, administración, logística e informática.

El Programa Académico se presentó ante el ICFES con acuerdo No.105 de abril 16 de 1993 con él, se concede licencia de funcionamiento al programa de tecnología de abastecimientos aeronáuticos de la Escuela de Suboficiales CT. Andrés M. Díaz de la Fuerza Aérea Colombiana, que a la fecha ha promocionado más de 300 suboficiales tecnólogos en abastecimientos Aeronáuticos.

Es de resaltar el proceso investigativo tecnológico que adelantan los Alumnos y docentes quienes finalmente son la razón de ser de la Institución permitiendo el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje para que los Alumnos generen competencias para la construcción de su propio pensamiento y desarrollo de habilidades profesionales.

De esta manera, desde hace casi tres décadas el programa tecnológico en Abastecimientos Aeronáuticos prepara a los futuros suboficiales de la Fuerza Aérea Colombiana en todas las áreas relacionadas con el almacenamiento, transporte y conservación del material aeronáutico, permitiéndole a su vez identificar los documentos de trazabilidad del material aeronáutico requeridos para la aeronavegabilidad de acuerdo con la normatividad vigente; conocer y aplicar los conceptos generales de comercio exterior, pronóstico de inventarios, contratación y presupuesto, así como la identificación y manejo adecuado de los elementos o sustancias que ponen en riesgo la salud y la seguridad de las personas, el medio ambiente o las aeronaves, clasificándolas como mercancías peligrosas contribuyendo de manera efectiva en el cumplimiento de la misión institucional.

Volamos, Entrenamos y Combatimos para vencer

¡Así se va a las estrellas!

Autor
Comunicación Pública ESUFA

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, procurar tu seguridad, mostrarte publicidad de tu preferencia y conocer tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, estarás aceptando su uso. Puedes cambiar su configuración u obtener más información en este enlace.  Ver Política de Cookies

ACEPTO
Logo - Ir a MINCULTURA
Logo - Ir a Gobierno Digital GOV.CO